LA MAQUINA DE SKINNER

sábado, 11 de septiembre de 2010

TECNOLOGIA EDUCATIVA

TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y ESTRATIFICACIÓN EDUCACIONAL EN EL PERU

 
Estudios de nuestra realidad educativa, como el de Rolando G. Paulson, evidencian que en nuestra patria la igualdad de acceso a la educaciónes irreal. No puede ni debe ocultarse las desigualdades sociales. No hay igualdad socioeconómica, tampoco política y cultural. Quienes tienen mayores recursoseconómicos tienen mayores y mejores posibilidades de estudio. Los hijos de gente pobre, sólo pueden alcanzar niveles inferiores del sistemaeducativo y a costa de grandes sacrificios.

En nuestros centros educativos estatales, la deserción escolar es ostensible y precisamente son los de la clase baja los que abandonan la escuela a falta de recursos económicos. En educación primaria de cada 1,000 alumnos terminan sólo el 55,4%, y el 44,6% abandonan; en educación secundaria terminan el 68% y abandona el, 32%. La repitencia de grado de estudio es análogo. En los estratos altos de nuestra sociedad dichos fenómenos no se registran. Tienen asegurados el éxito educativo.

En el trasfondo de estas ocurrencias la tecnologíaeducativa que se usa es un factor preponderante. En las escuelas estatales se laboran predominantemente con tecnologías incipientes. Se improvisan profesores, aulas, etc.. No se cuenta con calidad ni cantidad de recursos. Por estos designios se caracteriza su enseñanza rutinaria, sus programas inflexibles, la ausencia de materiales educativos, la pobre infraestructura, los métodos caducos, la acriticidad, el apego a los moldes y reglamentos, el ambiente individualista, el conformismo.

LA MÁS ALTA TECNOLOGÍA NO SIEMPRE ES LA MEJOR SOLUCIÓN

En algunos países subdesarrollados, en busca de mayor productividad y competitividad, alegremente se adoptan o pretenden adoptar tecnologías educativas de países desarrollados, pensando imitarlos o igualarlos. Sin embargo, es fácil comprender que esa opción es la más inconveniente, dadas las circunstancias económicas, sociales, culturales y políticasdel país adoptante tan diversa y tan opuesta al país de origen de dicha tecnología. No tiene posibilidades de éxito y aun podría tener consecuencias negativas para el país subdesarrollado.

El costo de la tecnología foránea es aún mayor en los países subdesarrollados. La disponibilidad de recursos financieros es sólo una parte del problema. Hay muchos otros requisitos previstos a la introducción del proceso. Los países menos desarrollados se enfrentan a un dilema: aumentan la brecha que les separa de los países industrializados o se ven forzados a tratar de competir en los mercados mundiales con sus propios medios.




 

No hay comentarios:

Publicar un comentario